Actualización: Lexnet Abogacía desaparece y con ella el soporte a S.O. GNU/Linux. Esperemos poder rehacer esta entrada adaptándola a Lexnet Justicia. De momento no es posible.
Sí que da LexNET para escribir. Abogados, procuradores, graduados sociales y administradores concursales deben utilizarla desde primeros de año, y me consta que entre ellos hay usuarios de alguna variante de GNU/Linux. ¿Que han hecho hasta ahora? Probablemente hayan tenido que instalar una máquina virtual o utilizar un segundo ordenador con sistema operativo Windows para conectarse a LexNET. Los abogados estan de suerte en este caso porque LexNET Abogacía sí que puede utilizarse en Linux, pero las instrucciones no parecen estar todo lo claras que sería deseable. Por eso y al igual que la reciente entrada sobre LexNETApp, por la lectura de un tweet:
¿Usas Linux y tienes problemas con Lexnet? Usa hashtag #LinuxLexnet para conocernos y buscar soluciones @RedAbogacia @lexnetjusticia
— Daniel Dorado (@doradodan) January 8, 2016
me he retado a comprobar si funcionaba LexNET en Linux y después este otro:
@ticgalcom Estaría fenomenal que nos pudierais describir la configuración realizada para que os funcione #Lexnet en Linux
— Antonio Paredes (@ampt68) January 11, 2016
me ha obligado a documentarlo para futura referencia y por si sirviese de ayuda para alguien más, cosa que juzgaremos por el número de comentarios en esta entrada.
El equipo
¿Que he utilizado?
- Dell Optiplex 760 SFF
- Debian Jessie con entorno gráfico XFCE
- Smart Card reader: DNIe bit4id.
En definitiva un sobremesa de tamaño reducido con 9 años de antigüedad, que actúa como Media Center de forma habitual. Para que luego digais que LexNET no funciona en máquinas antiguas. El lector de tarjetas es uno de regalo de una promoción de cuando comenzaba el DNI Electrónico (xa choveu 😉) .
Como instalar LexNET en Linux
Hay 4 requisitos para que funcione LexNET:
- Un lector de tarjetas
- Que lea SmartCards (ACA, FNMT, DNIe…)
- Un navegador: Firefox (Probado con 43.0)
- Java (Probado con 1.8.66 amd64)
Si no consegues configurar uno de ellos, no hay LexNET. Vamos entonces, a describir la instalación de cada componente.
Instalando el lector de tarjetas
Este es el que más me ha gustado. Enchufé el lector e hice un lsusb e una ventana de comandos y ahí estaba 😉
[email protected]:~$ lsusb
Bus 007 Device 002: ID 046d:0825 Logitech, Inc. Webcam C270
Bus 007 Device 001: ID 1d6b:0002 Linux Foundation 2.0 root hub
Bus 005 Device 001: ID 1d6b:0001 Linux Foundation 1.1 root hub
Bus 004 Device 001: ID 1d6b:0001 Linux Foundation 1.1 root hub
Bus 003 Device 001: ID 1d6b:0001 Linux Foundation 1.1 root hub
Bus 006 Device 001: ID 1d6b:0002 Linux Foundation 2.0 root hub
Bus 002 Device 005: ID 046d:c52b Logitech, Inc. Unifying Receiver
Bus 002 Device 004: ID 072f:90cc Advanced Card Systems, Ltd ACR38 SmartCard Reader
Bus 002 Device 001: ID 1d6b:0001 Linux Foundation 1.1 root hub
Bus 001 Device 001: ID 1d6b:0001 Linux Foundation 1.1 root hub
Aún así hai que instalar las librerías pcsc-lite y pcsc-tools para poder hablar con ella el lector:
Abrimos una ventanita de comandos de root o bien con sudo:
[email protected]:~#
apt-get install libpcsclite1 pcscd pcsc-tools
Para ver que todo funciona ejecutamos en un terminal:
[email protected]:~#
pcsc-tools
[email protected]:~#pcsc_scan
que debe devolver algo así:
Tue Jan 12 02:23:18 2016
Reader 0: ACS ACR 38U-CCID 00 00
Card state: Card removed,
y si introducimos la tarjeta debería aparece algo similar a esto :
Tue Jan 12 02:24:51 2016
Reader 0: ACS ACR 38U-CCID 00 00
Card state: Card inserted,
ATR: 3B 7F 38 00 00 00 6A 44 4E 49 65 00 02 4C ....
Ayudando a que el lector reconozca la SmartCard con el certificado ACA
Según Red Abogacía el Middleware de Bit4id para Linux está formado por los siguientes ficheros:
libbit4ipki.so
libbit4ipki.so.conf
libbit4ipki.so.interop.plugin
En la práctica este último no está, pero parece no afectar demasiado. Procedemos entonces a descargar los componentes necesarios para la tarjeta de 2048 bits en Linux haciendo click en el enlace de Red Abogacía y seguidamente descomprimir y actualizar las librerías en /usr/lib.
[email protected]:~#apt-get install unzip
[email protected]:~#unzip Kit_Bit4id_Linux_4.0.0.4.zip -d /usr/lib
[email protected]:~#ldconfig
Me ha aparecido un aviso que aparentemente no afecta al funcionamiento:
/sbin/ldconfig.real: /usr/lib/libbit4ipki.so.conf no es un archivo ELF - tiene los bytes mágicos equivocados en el comienzo.
Instalar y configurar el navegador
Lo que nos cuentan en RedAbogacía es que sólo está soportado Firefox, y debe ser cierto. Lo he intentado con Iceweasel y no lo he conseguido. (Son bienvenidas contribuciones a este respeto).
En Debian el navegador de Mozilla se llama Iceweasel e instalar Firefox no es un simple apt-get, sin embargo he encontrado esta magnífica entrada y aunque es un poco chapuzilla lo he hecho así:
Editamos /etc/apt/sources.list. Yo uso vim, sino estás cómodo con él puedes sustituir nano por vim:
vim /etc/apt/sources.list
y añadimos una nueva línea:
deb http://packages.linuxmint.com debian import
Actualizamos los repositorios:
[email protected]:~#apt-get update
del que seguramente recibirás un error GPG:
W: GPG error: http://packages.linuxmint.com debian Release: The following signatures couldn't be verified because the public key is not available: NO_PUBKEY 3EE67F3D0FF405B2
Lo ignoramos momentáneamente e instalamos:
[email protected]:~# apt-get install firefox firefox-l10n-<XX>
Sustituyendo XX por el idioma que queramos utilizar:
- gl - galego
- es - español
- ca - catalá
- eu - euskera
¿Que versión tengo?
Firefox -> ? -> Acerca de Firefox
Como se puede apreciar este es un Firefox 43
Configurar Firefox
Esta parte va igual que en Red Abogacía. Ahora abrimos Firefox, y descargamos e instalamos certificados:
Una vez descargados ir a:
Firefox -> Preferencias -> Avanzado -> Ver Certificados -> Autoridades (Entidades) -> Importar
E importar uno a uno marcando los 3 checks .
Evitar errores SSL
Esto se hace para evitar problemas con los certificados, rebajando la seguridad. Como no queda otra…
about:config
Buscamos:
security.ssl.allow_unrestricted_renego_everywhere__temporarily_available_pref
Y cambiar el estado a TRUE
Instalación módulo criptográfico PKCS#11
De nuevo fusilado de Red Abogacía.
Ir al menú de Firefox:
Firefox -> Preferencias -> Avanzado -> Dispositivos de Seguridad -> Cargar
Paso 2: Comprobar que nuestro certificado es de 2048 bits (Tiene en la parte trasera derecha una nota con las letras TS2048) y cargar el módulo libbit4ipki.so (Buscar la ruta donde se copió la librería de la tarjeta):
Introducir los siguientes datos:
- Nombre de módulo = Bit4id
- Archivo de módulo = /usr/lib/libbit4ipki.so
Paso 3: Aceptar con el botón de OK y cargar el módulo. Éste aparecerá listado en el menú:
Instalar Java
Importante: No he conseguido hacer funcionar el paquete IcedTea de OpenJDK.
Por lo tanto deberemos instalar el Java de Oracle. Como se trata de Debian y nuevamente no comulga con el mundo propietario, tendremos que instalarlo a manurria. Seguramente Ubuntu y Linux Mint tengan opciones más cómodas, si este es tu caso, salta al siguiente punto.
En cualquier caso, la mayor dificultad está en utilizar una versión de Java con la misma arquitectura que el navegador. Para ello en abriremos Firefox y teclearemos:
about:buildconfig
Si nos dice esto o similar será una versión de 64 bits y sino la de 32 bits:
Descargamos la versión que necesitamos desde aquí:
https://www.java.com/en/download/help/linux_install.xml
E instalamos en mi caso x64, creamos una carpeta, descomprimimos en ella el paquete descargado y lanzamos el panel de control para configurar.
[email protected]:~#mkdir /usr/java
[email protected]:~#tar xzf jre-8u66-linux-x64.tar.gz -C /usr/java
[email protected]:~#/usr/java/jre1.8.0_66/bin/ControlPanel
En Seguridad, editamos la lista de sitios y añadimos una excepción a https://www.redabogacia.org/ y no está de más https://lexnet.justicia.es
Añadir Java a Firefox
Java está instaldo, pero Firefox no lo sabe. Se lo explicamos:
[email protected]:~#mkdir -p /usr/lib/mozilla/plugins
[email protected]:~#ln -s /usr/java/jre1.8.0_66/lib/libnpjp2.so /usr/lib/mozilla/plugins/
¿Como sabemos si está configurado?
Tecleamos en Firefox:
about:plugins
Si ves algo similar, estas en el buen camino.
Como última comprobación:
¿LexNET en Linux funciona?
A mi me ha funcionado LexNET en Linux y a las pruebas me remito. La mala noticia es que sólo lo he conseguido a través de Red Abogacía. El LexNET del Ministerio de Justicia se resiste, según ellos mismos aún no está soportado. Esperemos que en breve se solucione y pueda actualizar esta entrada.
¿Incidencias de configuración de tarjeta ACA, certificados, Java o navegadores? A lo mejor te interesa el Servicio de Soporte LexNET.
Hola, yo finalmente conseguí que me funcionara. Al igual que tú, solamente puedo a través de Red Abogacía.
Por lo visto, solo los abogados podeis. Esperemos que se ponga las pilas el Ministerio.
Gracias por comentar.
Hola, más de lo mismo, sólo a través de Red Abogacia. Por cierto, Daniel Dorado había encontrado un fichero donde sí venía incorporado libbit4ipki.so.interop.plugin
Lo que creo que ninguno de los dos encontró fue la linea security.ssl.allow_unrestricted_renego_everywhere__temporarily_available_pref
Corrigene si me equivoco Daniel.
Ya he visto que Daniel encontró el fichero, pero como funciona igual, ni me he molestado 😉 Si funciona no lo toques XD
Muchas gracias compañero. Otro que lo tiene funcionando en linux (UBUNTU 15). Una pregunta, en linux con qué firmas digitalmente los escritos. Yo uso como procesador libreoffice que tiene la posibilidad de firma digital sobre documento odt, pero firmar pdf no he encontrado.Gracias de nuevo.
Hola Isaac:
No soy abogado :). Realizo instalaciones para clientes, y en este caso aunque nadie me lo ha pedido, lo he montado como prueba de concepto, porque vi que había demanda y las instrucciones que ofrecía el Ministerio eran manifiestamente mejorables.
Respecto a tu pregunta, no he tenido tiempo de probar ninguno. Si aparece probaría Sinadura y JSignPDF. Si te animas, no olvides comentarnos tu experiencia.
Hola
Una pregunta, sino eres abogado como comprobastes que funciona
Te lo pregunto, porque tengo un problema con mi carne de colegiado.Tengo linux Debian jessie, he intente instalarlo pero no lo conseguía y de tanto intentarlo se me bloqueo el pin, y no lo puedo desbloquear el colegio me han indicado que deben hacerme de nuevo el carnet. Navegando vi tu magnifico pons y siguiendo tus comentarios lo instale, pero por lo del carnet no puedo probarlo, por eso te hice la pregunta.
Saludos
josé Manuel
Hola José Manuel:
Sin carnet no funciona. Yo utilizo carnets de clientes, que sí son abogados o procuradores. No hay otra opción, no hay magia. Lo siento 😉
Lo que puedes utilizar es el DNI electrónico, que no se si lo sabes pero si lo bloqueas con acercarte a una comisaría y desbloquearlo con tu dedo índice es suficiente.
No entiendo porque no tienen un servicio de desbloqueo en los propios colegios profesionales, la verdad. Es un despilfarro manifiesto e innecesario tener que generar una smartcard cada vez. Como si no fueran reutilizables.
Para los certificados FNMT hay una aplicación, que solo he visto en Windows, bajo el grupo FNMT-RCM identificada como Desbloqueo de Tarjeta. Se supone que puedes desbloquearla con un código de desbloqueo que se te proporciona con la tarjeta, al estilo PIN – PUK de las SIM de los móviles.
Como ya te he comentado, las tarjetas no son mías y no puedo hacer este tipo de experimentos, si se me da algún caso de este tipo, procurare aprovechar para documentarlo.
Si los sigues tu y funciona por favor deja un comentario informándonos. O lláma y lo vemos.
Un saludo
Hola
Gracias por la información. Unas preguntas más:
No me funciona el comando pcsc-tools, tengo que utilizar pcsc_scan. Es normal, o hay algún error.
Otra cosa, me podías indicar, para el DNIe, como se puede hacer que funcione, me pide el PIN,lo pongo, pero se bloquea el navegador y tengo que matar el proceso, para poder abrir de nuevo el navegador. Gracias de antemano.
Saludos
Hola José Manuel:
Era una errata. El paquete es pcsc-tools y el comando pcsc_scan Ya lo he corregido.
Respecto al DNIe, no vas a conseguir que funcione. La plataforma de Lexnet Abogacía sólo funciona con el carné ACA.
Un saludo
Sinadura tiene dos pegas, pone la firma donde quiere y dice que no está verificada pues tienes que desactivar la comprobación por OCSP pues da error, aunque con lo que entienden de estas cosas en los Juzgados no creo que les preocupe (he visto firmas de procuradores no verificadas).
JSignPDF tengo un problema, no logro que me localice la tarjeta. Es el mismo que tengo con Master PDF (he estado todo el finde liado con esto y he probado todos). Master PDF es igual que Acrobat Reader DC.
Creo tengo el problema de que no carga automáticamente la tarjeta en ubuntu (ni la de abogado ni el dni electrónico), tendré que buscar alguna forma de que lo cargue automáticamente, pues si no no lo detectan estos programas.
La otra solución es sacar de mi tarjeta el pk12 a un archivo p12 y con eso me funcionarían JSignPDF y Master PDF. Lo intento exportar desde Mozilla y me da error, desde IE no deja el p12 y solo cer.
De momento lo que sí funciona es EcoFirma, del Ministerio de Economía, pero lo que te da es un fichero con extensión xsign, que mucho me huelo que no sabrán en el Juzgado qué hacer con él. Se puede sacar con esa aplicación el fichero pdf con marca de agua de la firma, pero los datos del fichero (hora modificación) no coinciden con los de la firma, aunque de nuevo me huelo que en los juzgados ni idea de eso, ni cómo mirarlo, salvo que les detecte el programa que no lleva la firma insertada (es copia imprimible, el original va dentro del fichero xsign).
Por último, buceando un poco he visto que se puede instalar Acrobat en ubuntu, es la tarea para esta noche cuando llegue a casa, así que ya os contaré.
Muchas gracias
Hola Isaac:
Primero perdona pero he tenido que borrar los comentarios de facebook porque no me funcionaban muy bien (se mezclaban los de varios posts), y me he tomado la liberta de republicarlo tal cual. Si no estás de acuerdo, lo elimino.
Respecto al tema de la firma, ya he visto que has probado un poco lo que estaba pensando yo. MasterPDF no lo conocía, y el JSignPDF sufre el problema que tu comentas, y no sé si es desconocimento, o directamente es inviable.
Añado al coctel, LibreOffice, que acabo de ver que permite firmar los documentos en PDF, con lo cual sería perfecto al guardarlos en un solo paso. El certificado aparece, pero siempre me falla a la hora de firmar. Me ha pasado con un FNMT también, sin embargo un certificado autogenerado si que me ha dejado firmarlo.
Pongo en pendientes también Acrobat.
Seguiremos informando 😉
Hola
Enhorabuena por tu trabajo y labor informativa, aunque la encontré después de pegarme con Lexnet teniendo Ubuntu (con final feliz) me parece maravillosa.
a) Yo soy Letrado, y me gustaría configurar LexnetApp, pero claro, al tener Ubuntu no consigo acceder a Lexnet por Justicia….entiendo que la unica opcion es hacerlo desde un ordenador con Win
b) Tema firma de PDFs: Yo he probado MasterPDF (sin exito) LibreOffice (sin éxito) JSigner (sin éxito) eCoFirma (me firma y verifica, pero luego no es reconocible la firma con lectores de PDF, y finalmente, y creo que es la mejor opción Sinadura, donde consigo firmar, poner la firma donde quiera, pero no me la verifica, y eso que abogacia tiene OSCP gratuito. Si te animas con éste tema te lo agradecería y te podría pasar capturas y los intentos que yo he hecho.
En cualquier caso, muchas gracias
E
Hola Eric:
Gracias y siento que no hubieras encontrado el tutorial antes.
Respecto a tus dudas:
a) Efectivamente necesitarás acceder desde un equipo con Windows, pero ten en cuenta que sólo lo vas a hacer una vez (a no ser que quieras cambiar la contraseña), y que no tiene ni porque ser tu equipo. Busca un compañero o un procurador, llevas tu tarjeta. Entras lo configuras y listo. 😉
b) Intentaré encontrar un hueco para ver ese tema, pero en este momento tengo muchos «frentes abiertos» y el tiempo es limitado. Te sugiero ya que has avanzado tanto, que pruebes a firmar con Sinadura y el certificado FNMT que seguramente tendrás instalado ya.
Recuerda volver a contarnos como te ha ído.
Saludos.
Lo prometido es deuda:
He podido hablar con la gente de Sinadura y me han explicado, y demostrado, que Sinadura SI que me estaba firmando y validando los pdfs. El problema es que el visor por defecto de Ubuntu no te permite la validación, por lo que aparece como si aun no estuviera validada la firma.
Aquí el hilo: http://www.sinadura.net/es/community/forum/-/message_boards/view_message/227279
CONCLUSIÓN:
– Es posible ser abogator en este país con Ubuntu
– Para Lexnet – Firefox
– Para firma de pdfs – Sinadura
Larga vida al software libre!
E
Enhorabuena a los abogators 😉
Y gracias especialmente a ti por compartir tu experiencia. Seguro que será de ayuda para otros compañeros y esperemos que pronto para el resto de operadores jurídicos que no pueden acceder con Linux de momento.
Yo también lo he instalado en ubuntu. 4.04 Parece que si que hay abogados que utilizan linux.
Efectivamente la linea security.ssl.allow_unrestricted_renego_everywhere__temporarily_available_pref no aparece ya en las versiones posteriores de Firefox (la que tengo es la 43.0.4) pero parece que no afecta.
En cuanto a firma de documentos en windows utilizo Xolido pero aun no he conseguido configurarlo en linux. Seguiré probando. Ya os contaré.
Alguien ha probado a instalarlo en Puppy Tahr ?
Creía que había una versión de Xolido para linux. No la hay
Hola Juan Ignacio:
Perdona por el despiste al contestar esto. Efectivamente no hay XolidoSign para Linux, pero puedes encontrar una alternativa al firmado de PDF en Linux en este tutorial: https://redjuridica.wordpress.com/2016/02/03/como-firmar-pdfs-con-certificado-aca-en-ubuntu/
Un saludo
Gracias por la información. He instalado Adobe Reader 9, ultima versión que hay para linux y despues de cargarle los certificados correspondientes de ACA, para que reconozca el documento me ha creado un contacto con mis datos. Despues, la abrir el documento firmado con sinadura el interrogante es sustituido por la marca de verificado.
Lo que aún no he conseguido es firmar con Adobe Reader 9.
Saludos
Os dejo un enlace que me ha servido para configurar ADOBE READER 9 :
http://www.accv.es/fileadmin/Archivos/manuales_ayuda/ConfiguracionAdobeReader.pdf
Saludos
Hola Juan Ignacio:
Gracias por el enlace al tutorial.
Respecto a firmar con Adobe Reader 9 creo que no va a ser posible. Si no me equivoco en la versión X comenzó el soporte de firma con certificado y también abandonaro el soporte Linux.
Para no perder el hilo, lo mejor es suscribirse a los comentarios 😉
Saludos
Añado que en OpenSUSE (no sólo de Ubuntu y derivadas vive el Linuxero) también he conseguido lo siguiente:
– Acceder al certificado de la tarjeta ACA
– Acceder a LexNet RA sin problemas de sincronización
La firma de documentos está pendiente, pero voy a probar:
– Ecofirma
– Sinadura
y ya comentaré los resultados.
¡Gran noticia Rafael!
Cuentanos como te va con Sinadura. Ecofirma si no estoy equivocado, no genera PDF por lo que no será de utilidad para LexNET, aunque si para emitir facturas electrónicas.
Hola de nuevo. Desconocía de la necesidad de generar un PDF con la firma incrustada, pero el problema es que tanto Ecofirma como Sinadura se quedan colgados en el momento de acceder a la tarjeta. No llega ni a aparecer siquiera la ventana preguntando la contraseña. Es más, sinadura resulta más problemático aún, porque se queda colgado en el proceso de instalación (llega al 100% y ahí se queda). Si manualmente luego accedo al repositorio de instalación y lanzo el programa, se lanza, pero se cuelga, como comento, en cuanto intenta acceder al repositorio hardware de la tarjeta.
¿Alguna idea?
Échale un ojo a esto. No he tenido tiempo de probarlo, pero es lo mejor que tenemos en este momento y parece que funciona: https://redjuridica.wordpress.com/2016/02/03/como-firmar-pdfs-con-certificado-aca-en-ubuntu/
Gracias por vuestros comentarios, hacia tiempo que no pasaba por aquí. A mi sinadura me funciona con el interrogante en la firma. probaré a hacer la prueba que mencionan desde RED JURIDICA DE ABOGADOS,
Saludos
Yo llevo tiempo funcionando con Opensuse 42.1 64bits y mi carnet ACA (antes con la tarjeta antigua 1024 y ahora con la nueva 2048) y aunque hay que currárselo un poco, funciona sin problemas. Al cargar el java me daba un error con la librería libnspr4.so, sólo con eliminarla como root es suficiente.
Para firmar no es posible hacerlo con la versión 9 de Acrobat Reader, que es la última versión para linux. Pero sí puedes firmar sin problemas con libreoffice al exportar el documento a pdf, aunque no aparece «dibujito» que gráficamente muestre que el documento está firmado (tampoco es necesario para lexnet).
Ahora sólo tengo un problema: firmar e-mails en evolution, que antes podía hacerlo sin problemas con la tarjeta antigua. Ahora se queda colgado al firmar. Seguiré investigando.
Hola:
Realmente el problema es que LexNet Justicia no va. O por lo menos en mi experiencia no es posible hacerlo funcionar. Si tienes alguna aportación al respecto se agradece ;).
Un saludo
Exacto.
Con LexnetAbogacia todo bien, pero ni yo, ni mis informáticos ni el propio servicio tecnico de lexnetJusticia hemos sido capaces de que vaya (acceder sí, firmar no)
Si tienes alguna aportación al respecto se agradece ;).
Hola, soy el apoyo tecnico de 2 abogadas que utilizan ubuntu 14.04, las 2 pueden utilizar lexnet abogacia, pero parece que sóla una de las 2 consigue utilizar lexnet justicia. Tengo que investigarlo.
Por cierto, ¿existen mailing list / foros de discusión sobre justicia y software libre ? Estaría bien para poder entreayudarnos, ya que somos pocos los que utilizan linux en el mundo de la justicia, y muchos de los que lo intentan se vuelven a windows por este tipo de problema.
Hola peyo2000
¿de verdad a una le funciona lexnetjusticia con ubuntu (no solo acceder, sino también remitir/recibir un escrito)? Sería todo un paso…
Me parece una buenísima idea. Se puede crear un grupo de FB sin perjuicio de ir avanzando para ver si encontramos la solución.
Hola peyo2000:
¿Puedes firmar y enviar escritos? Habría que revisar a fondo esos logs, a ver que diferencia hay entre uno y otro equipo.
Si te apetece comentarlos, envía un mail o deja aquí nota.
Respecto a las listas no conozco ninguna específica, siempre se puede empezar como dice Eric un grupo de facebook, uno de linkedin o donde sea, pero ¿hay masa crítica? Sin usuarios suficientes es un esfuerzo inútil.
Gracias por animarte a comentar y quedamos a la espera de tus noticias.
Os dejo el grupo de FB de Software Libre y LexnetJusticia, por si podemos ir juntando gente ahi:
https://www.facebook.com/groups/935941953209447/
(Gracias a TicGal por permitir estos encuentros, majete!)
Y por favor, peyu2000, confírmanos que una de las abogadas puede usar LexnetJusticia con Ubuntu, que nos tienes en ascuas!
Hola de nuevo, siento haber tardado tanto en responder, no estaba en España así que no pude hablar con la abogada que me había dicho que funcionaba.
Al final, no funciona… Es decir que puede conectarse a lexnet justicia, pero a la hora de descargar, me dice que «la página se queda pensando» (dixit) y no funciona. Así que tiene que utilizar lexnet abogacia para descargar las notificaciones (en la comunidad valenciana, todavía no se puede presentar escritos por lexnet, es sólo para descargar).
Hola Carlos:
Ya sabrás que en un mes dejará de funcionar Lexnet Abogacía y comenzarán tus problemas. Te animo a unirte al grupo de facebook que ha creado Eric.
Estoy convencido que no habrá solución alternativa salvo que el Ministerio realice las modificaciones pertinentes en el código de la firma.
Efectivamente, en lexnet justicia no consigo que funcione, cuando todo iba perfecto en lexnet abogacía. Java se queda en un bucle eterno cuando intenta ejecutar el complemento de firma. Parece que lexnet justicia quiere el jre de 32 bits, pero mi sistema es de 64. ¿Alguien ha probado en linux de 32 bits.? Eso o el controlador bit4id para linux precisa actualización. La consola de java dice «Caused by: java.security.SignatureException: La característica solicitada no es compatible con la tarjeta inteligente.»
Hasta ayer me había apañado en LexnetAbogacía en Ubuntu y con Firefox, gracias entre otras cosas a las redes sociales físicas y convencionales, otrora denominadas «amistades», y al apoyo mutuo (sí, por suerte aún quedan informáticos que aún viven en comunidad y no en «la nube»).
Sin embargo, desde ayer martes 14.3.17, tras tratar de averiguar en que consistía el fallo -con la pericia informática que se presupone a un Licenciado en Derecho cual A1 de inglés a un presidente de Estado- me temo que este mes no sólo nos enfrentamos a la misteriosa, forzosa y temeraria transposición a LexnetJusticia sino también a la incompatibilidad de Java en Firefox y en Chrome… En efecto, según las pesquisas realizadas, desde ayer no puedo acceder a LexnetAbogacía ni a LexnetJusticia a causa de la incompatibilidad de los navegadores Firefox y Chrome con Java, lo que no es puntual ni casual, sino que según parece que es definitivo en la vorágine del desarrollismo telemático:
<> en https://www.java.com/es/download/faq/chrome.xml consultado 15.3.17
<> en https://www.java.com/es/download/help/firefox_java.xml consultado 15.3.17
Lo mejor de todo, que este desfase tecnológico de LexnetAbogacía y LexnetJusticia, estaba anunciado y era notorio desde hace un año cuando, a principios del 2016, el Reino de España decidió que el acceso a la justicia sólo tuviera formato electrónico. Pero claro, ¿acaso es deber de sus Ministerios estar al tanto del estado de las TICs y mucho menos que sepan leer inglés?, semejante hipótesis sería el acabose, más aún cuando sus picapleitos y fieles súbditos ya se las apañan perfectamente. A continuación, enlace a las evidencias de la muerte anunciada de Lexnet bajo Java:
<>
en https://blogs.oracle.com/java-platform-group/entry/further_updates_to_moving_to consultado el 15.3.17
Ante tamaños despropósitos, lo único claro es que el Ministerio decidió con exclusiva base en la absolutización de las comunicaciones electrónicas que desde el 1.1.2016 el acceso a la justicia y el 24.1 CE, quedaban en manos de Microsoft, Oracle o de la transnacional de turno al caso.
Un saludo a la comunidad de operadores de la justicia.
Viva España, su Sistema de Justicia y el Despotismo tecnológico!!
PD. Sólo espero y deseo que los irresponsables políticos sean al menos coherentes y alcancen a aplicar su politica de «Papel Cero» en sus necesidades fisiológicas.
Hola, de Torremolinos, yo conseguí usar lexnet abogacía con linux mint y derivados de debian (jessie…) e incluso accedo a lexnet justicia (una vez por error accedí incluso con la firma digital de la fnmt), pero cuando me quiero descargar una notificación (o intentar responder o presentar algo) aparece el relojito ése que definitivamente impide operar… Incluso puede llegar a bloquear el navegador hasta reiniciarlo.
Me da que es por falta de instalación del applet de la firma, que lexnet justicia sólo lo informa para windows, o por mala configuración de lexnetjusticia, pero se acerca el día que desaparecerá el acceso por redabogacía y no se me ocurre otra solución que instalar un virtualbox y utilizar un windows virtual, xp, sin ir más lejos, si lexnet justicia le permite funcionar. Me niego a trabajar con wiindows pero nos intentan imponer un estándar obligatorio, con lo fácil que habría sido dejarnos utilizar como la agencia tributaria la firma digital… Bueno, eso es lo que hay… Saludos al foro
Hola Antonio:
– Efectivamente, ya sea Mint, Ubuntu o Debian, pasa lo mismo, en LexAbog va bien pero en LexJust se puede acceder pero no firmar por problemas con el applet.
– Además desde marzo la v53 de firefox ya no soporta Java, por lo que hay que degradar a las 52.
– Hemos testeado con VirtualBox y Win7 en Ubuntu 16.04 y FUNCIONA, pero es plegarse al privativo.
– Te invito te unas, si tienes FB, a este grupo donde nos estamos tratando de juntar gente que usamos Lexnet y SoftLibre para compartir soluciones, dudas e iniciativas: https://www.facebook.com/groups/935941953209447/